El monólogo de humor Un proyecto de educación literaria
Palabras clave:
Paradigma espectacular, humor, secuencia didáctica, interdisciplinariedadResumen
El presente artículo tiene por objeto mostrar una propuesta de educación literaria sobre el monólogo humorístico, enmarcando éste dentro del género dramático y de un paradigma espectacular. Se propone una secuencia didáctica cuya producción final consiste en la escritura y dramatización (individual) de un monólogo. El fin último que vertebra este proyecto es acercar la literatura a los alumnos, proporcionándoles experiencias satisfactorias y contando con el humor como elemento transversal y aliado para la mediación. Del mismo modo, se pretende la reflexión de los alumnos acerca de la esencia del género dramático, así como el desarrollo de su creatividad y expresión lingüística, plástica, corporal y artística, ejercitando varias competencias básicas.
Descargas
Citas
Boal, A. (1992): Games for actors and non-actors, Routledge, Río de Janeiro.
Camps, A. (comp.) (2003): Secuencias didácticas para aprender a escribir, Graó, Barcelona.
Colomer, T. (1991): «De la enseñanza de la literatura», en Teoría literaria y enseñanza de la lengua, Cátedra, Madrid, pp. 317-341.
García Larrauri, B. (2006): Programa para mejorar el sentido del humor, Pirámide, Madrid.
Helbo, A. (1989) Teoría del espectáculo. El paradigma espectacular, Galerna/Lemcke, Argentina.
Kowzan, T. (1969): «El signo en el teatro. Introducción a la semiología del teatro», en AA.VV., El teatro y su crisis actual, Monte Ávila Editores, Venezuela.
Lavandier, Y. (2003): La dramaturgia, Eiunsa.
Lomas, C. (1996): La enseñanza lingüística y literaria en la educación secundaria, Horsori, Barcelona.
Margallo, A. M. (2011): «La educación literaria como eje de la programación», en Camps, A. y Ruiz Bikandi, U. (coords.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura, Graó, Barcelona, pp. 167-187.
Mendoza Fillola, A. (2008): La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante. [(2004), Málaga, Ediciones Aljibe].
Motos, T. y Tejedo, F. (2007): Prácticas de dramatización, Ñaque. Ciudad Real.
Pavis, P. (1980): Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Paidós, Barcelona.
Ruiz, T., Apraiz, M. y Pérez, M. (2011): «Las competencias básicas y la materia de lengua castellana y literatura», Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 56: 53-65.
Vilà i Santasusana, M. (coord.) (2008): El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas, Graó, Barcelona.
Enlaces web
Aranguren, I.; Galbete, V.; Goyache, M.ª J. y Pascual, M.ª T. (1996): Blabla. Dramatización. Materias optativas, Gobierno de Navarra: <http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/drama_dg.pdf>.
Calatrava Valles, J.R. (2004): «Del papel a las tablas: el proceso transductivo de Cinco horas con Mario de Delibes (Novela, versiones, representaciones teatrales)», en Revista literaria, vol. 66, nº 132: 485-502: <http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/130/141>.
Canal de literatura IJ: sol <http://www.canallector.com/>
Castellón A. H. (2008): Los monólogos. Algunas notas para su análisis, IPFA Almería – UNED Lorca: <http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG23.pdf>.
García Barrientos, J. L. (2004): «Teatro y narratividad», en Revista Arbor (CSIC): 509-524: <http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/592/594>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los artículos son publicados bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons (BY-NC-ND 4.0). A cada artículo se le asignará un identificador DOI.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Los trabajos podrán subirse a repositorios institucionales inmediatamente tras la publicación de la revista.
Asimismo, se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales, redes sociales académicas o en su propio sitio web).