Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/ <p><em>Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua</em> publica trabajos originales y resultados de investigaciones en lingüística, en literatura y en sus respectivas didácticas, en los ámbitos del español, el euskera, el inglés y el francés. La revista tiene un espíritu generalista y pretende divulgar trabajos pertenecientes a distintas áreas y con diferentes enfoques. Es editada por la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra en colaboración con el Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación. Los artículos podrán ser publicados en español, euskera, inglés o francés.</p> es-ES <p>Todos los artículos son publicados bajo una licencia de uso y distribución&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons (BY-NC-ND 4.0)</a>. A cada artículo&nbsp;se le asignará un identificador DOI.</p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por&nbsp;ejemplo, situarlo en un repositorio institucional), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Los trabajos podrán subirse a repositorios institucionales inmediatamente tras la publicación de la revista.</p> <p>Asimismo, se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales, redes sociales académicas o en su propio sitio web).</p> huartedesanjuan.filologia@unavarra.es (Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua) ojs@proeditio.com (Proeditio) Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El prólogo del "Lazarillo" http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4152 <p class="western">El artículo, a partir del análisis transversal de diferentes versiones y adaptaciones del <em>Lazarillo</em>, reflexiona —fundamentalmente por sus implicaciones docentes y didácticas— acerca del tratamiento simplificado y adulterado que del prólogo de la obra se ha hecho por lo general, lo que ha supuesto una errónea interpretación de un texto cuyas coordenadas de lectura descansan fundamentalmente en estas líneas iniciales, sin las cuales la novela es vista tan solo como un folklórico relato de aventuras.</p> José Antonio Calzón García Derechos de autor 2022 José Antonio Calzón García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4152 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 A la sombra de su marido: http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/3212 <p>Zelda Fitzgerald ha permanecido bajo la sombra de Scott Fitzgerald durante demasiado tiempo. No fue hasta los años setenta que investigadoras como Nancy Milford empezaron a centrarse en su vida y trabajos. Desde entonces, el interés en Zelda no ha hecho más que aumentar. Biografías, artículos y novelas recientes sobre Zelda representan la necesidad de posicionarla en primer plano centrándose no solo en su vida y su tumultuoso matrimonio con Scott Fitzgerald, pero también en su carrera artística como escritora, bailarina y pintora. Durante su corta vida, Zelda intentó encontrar su propia voz, a pesar de la oposición de su marido y sus hospitalizaciones frecuentes en diferentes instituciones mentales. Este artículo busca explorar el crecimiento de Zelda de flapper a escritora para resaltar su autodeterminación de convertirse en una artista reconocida e independiente.</p> Vanesa Vázquez Novo Derechos de autor 2022 Vanesa Vázquez Novo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/3212 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Narraciones en papel: http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4329 <p>En este artículo se realiza un estudio sobre los distintos libros empleados en las aulas de 0 a 6 años en España con el objetivo de conocer el tipo de texto narrativo más empleado según el curso escolar, el tipo de centro (público, privado o concertado) y la percepción de utilidad de la formación académica de los maestros. La investigación se ha llevado a cabo a través un estudio cualitativo asociativo a partir de una encuesta <em>online</em> a 111 maestros en activo. Los principales resultados muestran como los docentes perciben, en general, que la formación académica ha influido a la hora de manejar determinados tipos de cuentos como los relatos clásicos. Además, este trabajo evidencia que la formación académica sobre Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) necesita ser reforzada dentro de los distintos planes de estudio.</p> Cristina V. Herranz Llácer, Ana Segovia Gordillo Derechos de autor 2022 Cristina V. Herranz Llácer, Ana Segovia Gordillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4329 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 La nostalgia como compromiso del poeta en 'Espejos' (1986-1991) de Abelardo Linares http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4638 <p>Abelardo Linares (1952) es el fundador de la editorial Renacimiento en 1977, que comenzó siendo tres años antes una librería de viejo establecida en el barrio de Santa Cruz de Sevilla, enriquecida con la compra de un millón de libros de la colección del librero Eliseo Torres de Nueva York. Además de todo ello, su labor poética, objeto de este trabajo, aunque no ha sido su prioridad, está recogida en cuatro volúmenes con voluntad antológica que dan cuenta de lo prolijo de sus versos: <em>Mitos: Poesía reunida</em>&nbsp;en 1979,&nbsp;<em>Sombras</em>&nbsp;en 1986,&nbsp;<em>Espejos </em>de 1991 y <em>Y ningún otro cielo </em>de 2010. El penúltimo de 1991, que hoy se analiza, fue Premio de la Crítica. En el presente trabajo estudiaremos la poesía de <em>Espejos </em>y trataremos de proponer el componente de la nostalgia como fundamental para el traslado del compromiso en la poesía de Abelardo Linares. Trataremos de concluir que es precisamente el componente nostálgico el que ayuda a potenciar el compromiso en la poesía linariana y cómo esta se constituye entonces como una muestra más de divergencia, de entre las muchas que ya se han puesto de manifiesto en las últimas décadas, con respecto a las líneas maestras de la llamada Generación del 70. Con este análisis recuperamos también la obra de un poeta parcialmente apartado del canon de las generaciones para tratar de renovar el interés por su poesía y ayudar a su inclusión paulatina en el discurso sobre la historia de la literatura de finales del siglo pasado.</p> María Eugenia Alava Carrascal Derechos de autor 2022 María Eugenia Alava Carrascal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4638 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Microproyecto 'Identidades docentes y alfabetos' http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4362 <p>Este artículo sintetiza las líneas generales de un microproyecto,<em> Identidades docentes y alfabetos</em>, que forma parte de un proyecto de innovación docente en formación inicial <em>Construir enfoque interdisciplinar e intercultural a través del arte en la formación inicial de docentes y pedagogos/as</em> constituido por otros microproyectos, uno común con la asignatura Diseño de Materiales para la Educación y la Formación del grado de Pedagogía.</p> <p>Entre los objetivos que se plantea el proyecto de innovación general se encuentra: desarrollar una metodología interdisciplinar e intercultural a través de las artes, propiciando la multialfabetización, favorecer la colaboración con el área educativa de Museos, como factor de innovación en la formación inicial de los futuros profesionales docentes.</p> <p>El proyecto contribuye a que docentes en formación inicial tomen en consideración la relevancia de la enseñanza de la Didáctica de la Lengua y el papel de la multialfabetización. Facilita la comunicación con las artes y sus símbolos, la significación de la interdisciplinariedad, amplía la mirada y la creatividad. Asimismo, contribuye a realizar un ejercicio crítico sobre la identidad docente y a convertir la experiencia en conocimiento compartido</p> Concepción Francos Maldonado Derechos de autor 2022 Concepción Francos Maldonado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4362 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Enseñanza de los pronombres de objeto directo e indirecto en español a través de un enfoque apoyado en tareas por videoconferencia http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4475 <p>La enseñanza de idiomas a través de<br />un enfoque apoyado en tareas por videoconferencia<br />enfatiza la importancia del alumno y el<br />aprendizaje experimental en la adquisición de<br />un segundo idioma. Aún sabiendo esto, relativamente<br />pocos estudios han abordado la adquisición<br />de gramática en cursos en línea desde<br />una perspectiva basada en tareas. El presente<br />estudio examina los efectos de un módulo en línea<br />diseñado para la enseñanza de pronombres<br />de objeto directo e indirecto en español a través<br />de videoconferencia. Estos pronombres son<br />utilizados con mucha frecuencia por los hispanohablantes,<br />pero son difíciles de adquirir para<br />los estudiantes de español. Los participantes<br />de este estudio utilizaron los pronombres de<br />objeto directo e indirecto en muchas ocasiones<br />sin que se les solicitara hacerlo. Los resultados<br />sugieren que el módulo en línea utilizado en<br />este estudio presenta un enfoque prometedor<br />para la enseñanza de la gramática.</p> Alexandra Lopez Vera Derechos de autor 2022 Alexandra Lopez Vera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4475 Tue, 28 Mar 2023 00:00:00 +0000 ¿Por qué los anglohablantes construyen de forma incorrecta la oración por la tarde yo practicar deportes? http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4457 <p>En este trabajo se exponen los resultados de una investigación de aula cuyos datos se extraen de la implementación en un grupo de 3.º ESO de una secuencia didáctica de gramática (SDG) diseñada según el modelo propuesto por el proyecto Egramint. Así, se parte del análisis y la observación de los usos lingüísticos desde una perspectiva plurilingüe para promover la reflexión interlingüística sobre las relaciones entre el sujeto y el verbo en español e inglés a partir de la pregunta ¿Por qué los anglohablantes construyen de forma incorrecta la oración <em>Por las tardes yo practicar deportes</em>? La interacción oral durante la implementación de la secuencia y las reflexiones por escrito de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje evidencian que el tratamiento integrado de lenguas potencia su conciencia metalingüística y que, ante las dificultades para construir saber gramatical, recurren preferentemente al contexto o al significado.</p> Victoria Abad Beltrán Derechos de autor 2022 Victoria Abad Beltrán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/4457 Tue, 28 Mar 2023 00:00:00 +0000