Discusión y reflexión sobre los estereotipos de género entre el alumnado de secundaria. Experiencia didáctica en un grupo de 3º de ESO

Authors

  • Magdalena Romera Ciria Universidad Pública de Navarra. Dpto. de Filología y Didáctica de la lengua
  • Idoia Eceiza Pedrosa IES Cristóbal Gamón EHI Renteria (Gipuzkoa)

Keywords:

Sexism, stereotypes, oral discourse, discussion, reflection

Abstract

The present study focuses on the identification of gender stereotypes by high school students through the use of a teaching unit in which discussion and reflection is promoted. We analyzed discourse samples of 3rd-year ESO students from a public high school in Navarra. The results indicate that classical stereotyping remains strongly rooted in the discourse of these adolescents. They reproduce and consider valid sexist relationship models and reject other models outside the accepted behavior. However, through joint discussion and reflection they are able to identify other salient aspects of gender inequality. The study also shows that the joint discussion, but especially the individual reflection on these aspects, remain essential in education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Azorín Abellán, C. (2017): «Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia», Revista Complutense de Educación, 28, 1: 45-60

Barberá, E. (1998): Psicología del género, Barcelona, Ariel Psicología.

Bourdieu, P. (1991): Language and Symbolic Power, Cambridge, Polity Press.

Bosch, E., V. A. Ferrer y A. Alzamora (2006): El laberinto patriarcal, Barcelona, Antrophos.

Canto Ortiz, J. M., P. García Leiva y L. Gómez Jacinto (2009): «Celos y emociones: Factores de la relación de pareja en la reacción ante la infidelidad», Athenea Digital, 15, 39-55.

Caro García, C. (2015): «Formación en género y detección precoz de la violencia contra las mujeres a partir de las creencias: Un estudio cualitativo en jóvenes universitarios/as de Grado» (Tesis doctoral inédita), Sevilla, Universidad de Sevilla.

Caro García, C. (2017): «Se sigue educando con los mismos modelos amorosos que en la postguerra», eldiario.es Andalucía. 05/11/2017. http://www.eldiario.es/anda-lucia/modelos-amorosos_0_701330005.html

Connell, R.W. (1987): Gender and Power, Cambridge, Polity.

Davidson, M. J., y C. L. Cooper (1992): Shattering the glass ceiling: The woman manager, London, Paul Chapman Publishing.

De Andrés del Campo, S. (2006): «Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo publicitario de género», Signa, 15, 255-283.

De Miguel Luken, V. (2015): Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud, Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Fernández Morales, M. (ed.) (2009): Publicidad y violencia de género: un estudio multidisciplinar, Palma de Mallorca, Edicións UIB.

Ferrer, V. y Bosch, E. (2013): «Del amor romántico a la violencia de género: para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado», Revista de currículum y formación del profesorado, 17, 1, 105-122. Recuperado: http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf

Fontenla, M. (2007): «¿Qué es el patriarcado?», en Gamba, S. B., Diccionario de Estudios de Género y Feminismos, Buenos Aires, Biblos, 256-260.

Freixas, A. (1995): «La adquisición del género: el lugar de la educación en el desarrollo de la identidad sexual», Apuntes de Psicología, 44, 17-34.

García-Leiva, P. (2005): «Identidad de género: modelos explicativos», Escritos de Psicología, 7, 71-81.

García-Pérez, R., M. A. Rebollo, O. Buzón, R. González-Piñal, R. Barragán y F. Ruiz (2010): «Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género», Revista de Investigación Educativa, 28, 1, 217-232.

Glick, P., S. T. Fiske (1996): «The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism», Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

Glick, P. y Fiske, S. T. (2001): «An ambivalent alliance: Hostile and benevolent sexism as complementary justifications for gender inequality», American Psychologist, 56, 109-118.

Herrero Cecilia, J. (2006): La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/teoreste.html. Fecha de consulta: 09/06/2017.

Lomas, C. (2003): ¿Todos los hombres son iguales?Identidades masculinas y cambios sociales, Barcelona, Paidós.

López-Sáez, M., J. F. Morales y A. Lisbona (2008): «Evolution of gender stereotypes in Spain: Traits and roles», Spanish Journal of Psychology, 11(2), 609-617.

Lewis, C. (1936): The allegory of love. A study in Medieval tradition, Oxford, Clarendon Press.

Maddaleno, M. y J. Schutt-Aine (2003): Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas. Disponible en: http://intpsiquiatria.inteliglobe-mex.com/inp_piloto/portal/saludxmi/biblioteca/sexualidad/m3_Factores_desarrollo_saludsexual_adolescentes.pdf. Fecha de consulta: 04/06/2017.

Menéndez I. (2009): «La perspectiva de género como enfoque epistemológico y su aplicación al discurso publicitario», en Fernández Morales, M. (ed.), Publicidad y violencia de género: Un estudio multidisciplinar, Palma, Edicions UIB – Universitat de les Illes Balears, 24-39.

Millet, K. (1969): Sexual politics, Urbana and Chicago, University of Illinois Press.

Montero García-Celay, M. L. y M. Nieto Navarro (2002): El patriarcado: Una estructura invisible. Disponible en: http://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf. Fecha de consulta: 04/06/2017.

Moreno, E. (2000): La transmisión de modelos sexistas en la escuela. Disponible en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/GEN%20O1/G_01_02_La%20transmisi%C3%B3n%20de%20modelos.pdf. Fecha de consulta: 09/06/2017.

Pallarès Piquer, M. (2015): «La cultura de género en la actualidad: Actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad», Tendencias pedagógicas, 19, 189-209.

Poal, G. (1993): Entrar, quedarse, avanzar, Madrid, Siglo XXI.

ProyectoScopio (2017): Resultados III: Primer Barómetro ProyectoScopio 2017. Datos género. http://www.proyectoscopio.es/images/barometro/2017.pdf. Fecha de consulta: 09/11/2017.

Puleo, A. (2005): «El patriarcado: ¿una organización social superada?», Temas para el debate, 133, 39-42.

Quesada Jiménez, J. y A. López López (2010): «Estereotipos de género y usos de la lengua: un estudio en Educación Secundaria», Ensayos, 25, 41-58.

Romera, M. (2015): «The transmission of gender stereotypes in the discourse of public educational spaces», Discourse & Society, 26 (2), 205-229.

Stryker, S. (1968): «Identity salience and role performance: The relevance of symbolic interaction theory for family research», Journal of Marriage and Family, 30 (4), 55-64.

Stryker, S. y P. J. Burke (2000): «The past, present, and future of an identity theory», Social Psychology Quarterly, 63 (4), 284-97.

Suárez Villegas, J. C. (2007): Estereotipos de la mujer en Comunicación, enwww.nodo50.org. Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/IMG/pdf/estereotipos.pdf. Fecha de consulta: 04/06/2017.

Zapata Fiedler, L. (2012): «Los estereotipos de mujeres en las películas de Disney», Ensayos Contemporáneos, 46, 23-24.

Van Dijk, T. A. (1998): Ideology: A Multidisciplinary Approach, London, Sage.

Van Dijk, T. A. (2003): Ideología y discurso, Barcelona, Ariel.

Published

2017-03-23

How to Cite

Romera Ciria , M., & Eceiza Pedrosa , I. (2017). Discusión y reflexión sobre los estereotipos de género entre el alumnado de secundaria. Experiencia didáctica en un grupo de 3º de ESO . Huarte De San Juan. Filología Y Didáctica De La Lengua, (17), 159–175. Retrieved from http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/3013

Issue

Section

Otros