El tópico de la mujer guerrera en 'El conde Partinuplés' de Ana Caro de Mallén
DOI:
https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.24.1Palabras clave:
Mujer guerrera, Ana Caro de Mallén, El conde Partinuplés, teatro barroco, personajes femeninosResumen
En este trabajo se estudian los paradigmas de la mujer guerrera en la comedia palatina El conde Partinuplés (1653) de la dramaturga barroca Ana Caro de Mallén (1590-1649). Para ello, será fundamental revisar no solo la conformación social de la mujer en el siglo XVII, sino también la constitución del modelo de la mujer guerrera en el teatro de la época. Tras ello, el estudio se centrará en la construcción de los personajes femeninos protagonistas de esta pieza teatral, mujeres totalmente contrarias al paradigma sociocultural de la época. Se mostrará, de esta forma, que Rosaura y Lisbella son claros referentes de dicho tópico literario, que presentan una gran fortaleza e independencia. Asimismo, se puede ver que ambas se distancian de las convenciones sociales femeninas del XVII.
Descargas
Citas
Bravo Villasante, C. (1976). La mujer vestida de hombre en el teatro español. Sociedad General Española de Librería.
Burbano Arias, G. (2006). El honor, o la cárcel de las mujeres del siglo XVII. Memoria & Sociedad, 10(21), 17-28.
Caro, R. (2018). Varones insignes en letras naturales de la ilustrísima ciudad de Sevilla. Universidad de Huelva.
Caro de Mallén, A. (1653). El conde Partinuplés. Comedia famosa de doña Ana Caro dezima musa. En D. de Balbuena (Ed.), Laurel de comedias: quarta parte de diferentes autores dirigidas a don Bernardino Blancalana (pp. 135-170). Imprenta Real.
Caro de Mallén, A. (1993). El conde Partinuplés. Edición, introducción y notas de Lola Luna. Reichenberger.
Colón Calderón, I. (2018). Caro de Mallén y Soto, Ana. Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/17213/ana-caro-demallen-y-soto
Domínguez Guzmán, A. (2001). De monjas y poesía de ocasión en la España del seiscientos. En M. J. Porro Herrera (Coord.), Romper el espejo. La mujer y la transgresión de códigos en la literatura española: escritura, lectura, textos. (1001-2000): III Reunión Científica Internacional (Córdoba, diciembre 1999) (pp. 41-50). Universidad de Córdoba.
Escabias, J. (2015). Los locos personajes de Ana Mª Caro Mallén: Rosaura y Aldora de El conde Partinuplés. En M. Martín Clavijo, M. González de Sande, D. Cerrato y E. M. Moreno Lago (Eds.), Locas: escritoras y personajes femeninos cuestionando las normas (pp. 479-493). Arcibel.
Gorlero, M. E. (2020). La soltería femenina: una fuente de sospechas. Revista Movimiento, 24, 23-29.
Lázaro Niso, R. (2020). El motivo de las mujeres guerreras en Cubillo de Aragón. En F. Domínguez Matito, J. M. Escudero Baztán y R. Lázaro Niso (Coords.), Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro (pp. 97-112). Iberoamericana Vervuert.
León, fray L. de. (1975). La perfecta casada. Espasa Calpe.
Luna Rodríguez, M. D. (1992). Ana Caro, una escritora profesional del Siglo de Oro. Vida y Obra [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. http://hdl.handle.net/11441/41611
Marín Pina, M. C. (1989). Aproximación al tema de la virgo bellatrix en los libros de caballerías españoles. Criticón, 45, 81-94.
McKendrick, M. (1974). Woman and society in the Spanish drama of the Golden Age: A study of the mujer varonil. Cambridge University Press.
Montoussé Vega, J. L. (1994-1995). «Si me buscas, me hallarás». La configuración del discurso femenino en la comedia de Ana Caro El Conde de Partinuples. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 44-45(2), 7-28.
Ordorika, T. (2006). Entre la obediencia y la libertad. Una mujer española del siglo XVII. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 48(197), 21-33.
Rodríguez Campillo, M. J., Jiménez López, M. D. y Bel Enguix, G. (2011). El disfraz varonil en el teatro español de los Siglos de Oro. Triangle: Language, Literature, Computation, 4, 69-85.
Sánchez Dueñas, B. (2008). De la invisibilidad a la creación. Oralidad, concepción teórica y material preceptivo en la producción literaria femenina hasta el siglo XVIII. Editorial Renacimiento.
Tacón García, A. (2018). «Esclava siendo señora»: Poder y agencia femenina en El conde Partinuplés de Ana Caro de Mallén. Revista de Escritoras Ibéricas, 6, 9-36. https://doi.org/10.5944/rei.vol.6.2018.22075
Tacón García, A. (2019). La inversión de mitos y convenciones literarias en El conde Partinuplés, de Ana Caro de Mallén. En C. Mata Induráin y S. Santa Aguilar (Eds.), «Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro, JISO 2018 (pp. 405-416). Universidad de Navarra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Álvaro Clavijo Corchero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los artículos son publicados bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons (BY-NC-ND 4.0). A cada artículo se le asignará un identificador DOI.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Los trabajos podrán subirse a repositorios institucionales inmediatamente tras la publicación de la revista.
Asimismo, se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales, redes sociales académicas o en su propio sitio web).