De la reflexión gramatical a la comprensión textual, a propósito de un microrrelato
DOI:
https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.24.3Palabras clave:
gramática, discurso, didáctica de la lengua, comprensión textual, microrrelatoResumen
El presente artículo parte de la necesidad de integrar gramática y discurso en el ejercicio de la competencia metalingüística, considerando que la reflexión lingüística contextualizada, emprendida con rigor, favorece el desempeño de la competencia comunicativa. Metodológicamente, se propone que el acceso al análisis de la gramática en contexto se haga partiendo de los conocimientos gramaticales y discursivos más cercanos al discente: el contenido, en el caso de las estructuras gramaticales, y la información contextual, en los textos y discursos. A partir de un microrrelato, como manifestación de subgénero literario, se sugieren siete actividades de reflexión lingüística, que permiten reconocer, a través de la gramática, patrones contextuales y discursivos y, de forma complementaria, ilustran cómo los factores contextuales y las pautas discursivas determinan la gramática. De este modo, el ejercicio metalingüístico contextualizado (aplicado en un microrrelato) es una estrategia que genera inferencias de comprensión textual más profundas.
Descargas
Citas
Abad, V. y Rodríguez-Gonzalo, C. (2023). Com abordar la reflexió gramatical a l’aula, Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 97, 28-33.
Beaugrande, R. de y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel.
Bosque, I. (1980). Problemas de morfosintaxis:ejercicios de gramática española para estudiantes universitarios. Universidad Complutense de Madrid.
Bosque, I. (1994). Repaso de sintaxis tradicional: Ejercicios de comprobación. Arco/Libros.
Bosque, I. (2015a). Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Síntesis.
Bosque, I. (2015b). Ejercicios de análisis sintáctico. Sus clases y su aprovechamiento didáctico, Curso Aplicacions de la gramática a l’aula de Secundària i Baxillerat, organizado por CLT-ICE, Barcelona, 29 de junio-3 de julio de 2015.
Bosque, I. (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática. ReGroc. Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.12
Bosque, I. (2020). El nuevo Glosario de términos gramaticales. Estructura, características y objetivos. Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 13(2). https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.869
Bosque, I. y Gallego, Á. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, II, 63-83. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v54n2/art_04.pdf
Bosque, I. y Gallego, Á. (2018). La gramática en la Enseñanza Media. ReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1), 141-202. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.20
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2008). Fundamentos de sintaxis formal. Akal.
Brucart, J. M. (2022). Relaciones sintácticas. En Marqueta, B.; López-Cortés, N., y Ariño-Bizarro, A. (Eds.), Avances de la Lingüística y su aplicación didáctica (67-82). Akal.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Ariel.
Camps, A. y Zayas, F. (Coords.). (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Graó.
Carrasco, Á. (2022). La predicación y la estructura argumental. ReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 5(1), 11-35. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.85
Casas-Deseures, M.; Durán, C., y Fontich, X. (2017). La construcció del coneixement gramatical en aprenents d’educació primària i secundària: algunes aproximacions a l’aprenentatge del verb. Caplletra, 63, 111-138.
Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós.
Charadeau, P. (2012). Los géneros discursivos: una perspectiva socio-comunicativa. En Shiro, M.; Charadeau, P., y Granato, L. (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (19-44). Iberoamericana/Vervuert.
Chomsky, N. (1998). El programa minimalista. Alianza.
Delgado, R. (2023). La planificación y la organización de los aprendizajes atendiendo al enfoque del currículo. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 100, 39-43.
Díez, M. (Ed.). (2002). Antología de cuentos e historias mínimas (siglos XIX y XX), Espasa.
Eggins, S. y Martin, J. R. (2012). Genres and Registers of Discourse. En Wang, Z. (Ed.), Genre Studies: Collected Works of J. R. Martin, vol. 3 (230-256). Shangai Jiaotong University Press.
Fontich, X. (2021). Consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la primera lengua en la escuela. RILCE, 37(2), 567-589.
Fontich, X.; Troncoso, M., y Pérez, J. (2022). Actividad metalingüística en clase de lengua: Consideraciones sobre el lugar de la interacción en el aprendizaje de la gramática. Tavira: Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria, 27, 1-18. https://revistas.uca.es/index.php/tavira/article/view/10008/10497
Gallego, Á. J. y Gutiérrez, E. (2022). Trabajando el Glosario de términos gramaticales. Ejercicios reflexivos y competenciales. Arco Libros.
García-Folgado, Mª J.; Fontich, X., y Rodríguez-Gonzalo, C. (2022). ¿Y si la gramática fuera útil?: aportaciones a la investigación sobre la enseñanza de la gramática y las prácticas reflexivas. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 35(2), 6-11. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/issue/view/291
García-Pastor, Mª D. (2023). Introducción: La enseñanza gramatical en L1 y L2. Huarte de San Juan: Filología y Didáctica de la Lengua, 23, 7-14.
Goldberg, A. (2006). Constructions at work. The nature of generalization in language. Oxford University Press.
González, J. (2014). Los microrrelatos en el aula de E/LE. Algunas sugerencias de explotación. En Santos, J. Mª (Ed.), Ensayos de lingüística hispánica (141-164). Sinapsis.
Gutiérrez, S. (2008). Del arte gramatical a la competencia comunicativa, discurso leído el 24 de febrero de 2008 en su recepción pública como miembro de la Real Academia española. Gráficas Muriel.
Lomas, C. (Coord.). (2015). Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. Graó.
Marqueta, B. (2022). El aprovechamiento pedagógico de la sintaxis en las etapas de ESO y Bachillerato, Tejuelo, 36, 151-182. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.151
Marqueta, B. (2023). La reflexión sintáctica. Teoría y práctica para la docencia. Universidad de Zaragoza.
Mateu, J.; Molero, M.; Pérez, P., y Zurdo, A. (2022). ¿Por qué hablar de estructura argumental en secundaria? ReGrOC, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.93
Navarro, R. (2012). Poética de la brevedad. Teoría literaria del microrrelato español e hispanoamericano. [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].
Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES), http://www.rae.es [recuperado mayo de 2024]
Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), http://www.rae.es [recuperado mayo de 2024]
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (DLE), 23.ª ed., [versión 23.7 en línea] http://www.rae.es [recuperado mayo de 2024]
(RAE/ASALE) Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2019). Glosario de términos gramaticales. Universidad de Salamanca. https://www.rae.es/gtg/
(RAE/ASALE) Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217
Rodríguez-Gonzalo, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 87-118. https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a04.pdf
Rodríguez-Gonzalo, C. y Zayas, F. (2017). La relación entre conocimientos gramaticales y el aprendizaje de prácticas discursivas: el adjetivo como ejemplo. Caplletra, 63, 245-277. https://doi.org/10.7203/caplletra.63.10401
Sánchez, E.; García, J. R., y Rosales, J. (2010). La lectura en el aula: qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Graó.
Santiago, J. de (2013). Estrategias para el análisis sintáctico. Arco/Libros.
Shiro, M. (2012). Introducción. En Shiro, M.; Charadeau, P., y Granato, L. (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (7-16). Iberoamericana/Vervuert.
Simone, R. (2001). Fundamentos de lingüística. Ariel.
Solé, I. (2008). Estrategias de lectura. Graó.
Solé, I. (2024). Un clásico: lectura estratégica en todas las etapas, Dosier Graó, 9, 28-32.
Taboada, M. (2012). Los géneros: una perspectiva sistémico-funcional. En Shiro, M.; Charadeau, P., y Granato, L. (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (45-67). Iberoamericana/Vervuert.
Wotjak, G. (2006). ¿Estructuras en el léxico o del léxico? En De Miguel, E.; Palacios, A., y Serradilla, A. (Eds.), Estructuras léxicas y estructuras del léxico (167-200). Peter Lang.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Santiago Urbano Sánchez Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los artículos son publicados bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons (BY-NC-ND 4.0). A cada artículo se le asignará un identificador DOI.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Los trabajos podrán subirse a repositorios institucionales inmediatamente tras la publicación de la revista.
Asimismo, se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales, redes sociales académicas o en su propio sitio web).