Percepciones de profesorado de ESO de Lengua Castellana y Literatura hacia el lenguaje inclusivo

Autores/as

  • MAGDALENA ROMERA CIRIA Universidad Pública de Navarra
  • Rosa María Lezaun Beortegui

DOI:

https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.24.4

Palabras clave:

lenguaje inclusivo, sexismo lingüístico, coeducación, programas educativos, cambio social

Resumen

Este estudio analiza las percepciones y actitudes de profesorado de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) hacia el lenguaje inclusivo en la Comunidad Foral de Navarra. Basado en un enfoque mixto, se recopilaron datos de profesorado de tres centros educativos con distintos niveles de participación en un programa de coeducación. Los resultados evidencian una polarización de posturas: mientras que un grupo minoritario defiende una perspectiva tradicionalista que considera el lenguaje como neutral y rechaza las modificaciones inclusivas, la mayoría de quienes participan identifica el potencial transformador del lenguaje inclusivo para visibilizar desigualdades y fomentar la equidad. Destaca la participación en programas de coeducación como influencia positiva en las actitudes hacia estas prácticas, aunque persisten retos en su implementación diaria. El estudio abunda en la necesidad de formación para superar resistencias y consolidar el lenguaje inclusivo como herramienta educativa y de cambio social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aiston, J. (2024). ‘Vicious, vitriolic, hateful and hypocritical’: the representation of feminism within the manosphere. Critical Discourse Studies, 21(6), 703–720. https://doi.org/10.1080/17405904.2023.2257816

Aphesteguy, C., Agüero Solís, A., Bonafe, L., Ferro, D., García Garro, R. y Monasterolo, N. (2024). Feminismos bajo ataque: ¿Backlash o mala praxis? Feminismos y disidencias sexuales en zona de combate: acciones y reacciones frente a las ultraderechas. Polémicas feministas, 8(2).

Aristizabal, P., Gómez-Pintado, A., Ugalde, A. I. y Lasarte, A. (2016). La mirada coeducativa en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29(1), 79-95.

Baker, C. (1992). Attitudes and Language. Multilingual Matters.

Ballester, L., Nadal A., y Amer, J. (2014). Métodos y técnicas de investigación educativa. UIB.

Bengoechea, M. (2006). La subordinación simbólica como fuente de violencia: El lenguaje como vehículo de discriminación contra las mujeres. En II Congreso sobre violencia doméstica y de género.

Bengoechea, M. (2011). El lenguaje jurídico no sexista, principio fundamental del lenguaje jurídico modernizado del siglo XXI. Anuario Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá IV, 15-26.

Bengoechea, M. (2019). Razones de la lingüística feminista para abogar por un lenguaje inclusivo. Seminario: El lenguaje inclusivo: un debate en torno a su obligación, necesidad y posibilidades. Centro de Estudios Políticos e Institucionales, Ministerio de la Presidencia, Madrid.

Bengoechea, M. y Simón, J. (2014). Attitudes of university students to some verbal anti-sexist forms. Open Journal of Modern Linguistics, 4(1), 69-90. https://doi.org/10.4236/ojml.2014.41008

Bonino, L. (2004). Los micromachismos. La Cibeles, 2(1), 1-6.

Carreño, S. (2020). ¿Por qué utilizar lenguaje inclusivo? Una perspectiva fenomenológica. Nomadías, 29, 237–255. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/61063

Cremades, R. y Fernández-Portero, I. (2022). Actitudes del alumnado universitario ante el lenguaje inclusivo y su debate en los medios de Comunicación. CLAC, 89, 89-115.

Escaja, T. (2021). Sexismo lingüístico. Genealogía de un debate y disquisiciones a favor de un lenguaje inclusivo. En T. Escaja y M. N. Prunes (Eds.), Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (15-23). ANLE.

Fairclough, N. y Wodak, R. (2008). The Bologna Process and the knowledge-based economy: A critical discourse analysis approach. En B. Jessop, N. Fairclough y R. Wodak (Eds.), Education and the Knowledge-Based Economy in Europe (109-125). Lancaster University.

Faludi, S. (2006). Backlash: the undeclared war against American women. Three Rivers Press.

García-Díaz, V., Lana-Pérez, A., Fernández-Feito, A., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco, L. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.04.001

Garnham, A., Gabriel, U., Sarrasin, O., Gygax, P. y Oakhill, J. (2012). Gender representation in different languages and grammatical marking on pronouns: When beauticians, musicians, and mechanics remain men. Discourse Processes, 49(6), 481-500. https://doi.org/10.1080/0163853X.2012.688184

Garrett, P. (2010). Attitudes to Language. Cambridge University Press.

Garrido-Rodríguez, C. (2021). Repensando las olas del Feminismo: Una aproximación teórica a la metáfora de las «olas». Revista de Investigaciones Feministas, 12(2), 483-492.

Graddol, D. y Swann, W. (1989). Gender voices. Wiley.

Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole y J. L. Morgan (Eds.), Syntax and semantics (vol. 3) (41–58). Academic Press.

Guillen, Y., Gutiérrez, R. y González-Sodis, J. L. (2024). Explorando el enfoque de género en la educación universitaria dominicana: percepciones y actitudes del profesorado. Espacios, 45(3), 27-35. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n03p03

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. Arnold.

Lameiras, M., Carrera, M. V., Faílde, J. M. y Rodríguez, Y. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psychologia: avances de la disciplina, 4(1), 11-24.

Linares La Barba, M. Á. y Santamaría Pérez, M. I. (2023). Actitud ante el uso del lenguaje inclusivo en las clases de ELE: El caso de Rumanía y China. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 20, 64-85. https://raco.cat/index.php/RILE/article/view/424049

Lledó Cunill, E. (2012). De lengua, diferencia y contexto. Gobierno de Navarra.

Lomas, C. (2016). Lo lingüístico es político. Cuadernos de Pedagogía, 465, 56-61.

López Flamarique, M. y Romera, M. (2025). LORAFNA, Lenguaje y sexismo: Una propuesta de redacción alternativa. En C. Zoco (Ed.), La LORAFNA en el siglo XXI: Propuestas de reforma. (265-303). Aranzadi.

Mahecha-Ovalle, A. (2022). Actitudes lingüísticas de los maestros bogotanos hacia el lenguaje inclusivo. Entramado, 18(2), 1-19. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7704

Mañoso Pacheco, L. y Sánchez Cabrero, R. (2023). Uso del lenguaje inclusivo en el entorno académico: Percepciones de futuros docentes en formación. En S. Arias Careaga, R. Campos García, A. Gamba Romero y M. Morgade Salgado (Eds.), Agenda 2030: teoría y práctica: Una mirada constructiva desde la academia (113-126). Los Libros de la Catarata.

Marrades, A., Sevilla, J., Calero Vaquera, M. L. y Salazar Benítez, O. (2019). El lenguaje jurídico con perspectiva de género: Algunas reflexiones para la reforma constitucional. Revista de Derecho Político, 105, 127-160.

Martinet, A. (1964). Elements of general linguistics. Faber and Faber.

Martínez, A. G. (2012). La correlación de intereses: Las funciones sociales de la educación. En Sociedad, familia, educación: Una introducción a la Sociología de la Educación (67-79). Tecnos.

Merma-Molina, G., Gavilán, D., Urrea, M. E. y Martínez, R. (2020). Violencias múltiples en el espacio escolar: La travesía hacia la violencia de género. Hekademos: Revista Educativa Digital, 29, 1-11.

Miguelena, S. (2021). Actitudes del profesorado de Lengua castellana y Literatura hacia el reflejo del sexismo y el microsexismo en el discurso en el aula. Universidad Pública de Navarra.

Moure, T. (2021). Lingüística se escribe con A: La perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje. Catarata.

Núñez Cortés, A., Núñez Román, F. y Gómez Camacho, A. (2021). Actitud y uso del lenguaje no sexista en la formación inicial docente. Profesorado. Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 45-65.

Parra, M. L. y Serafini, E. J. (2022). «Bienvenidxs todes»: el lenguaje inclusivo desde una perspectiva crítica para las clases de español. Journal of Spanish Language Teaching, 8(2), 143-160. https://doi.org/10.1080/23247797.2021.2012739

Prunes, M. N. (2021). La base política del lenguaje inclusivo. En T. Escaja y M. N. Prunes (Eds.), Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (23-37). ANLE.

Real Academia Española de la Lengua (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, 14, 5-207.

Rivera Alfaro, S. y Cuba, E. (2021). El lenguaje inclusivo como oportunidad epistemológica en la escritura académica. En C. Jiménez-Yañez y R. Mancinas Chávez (Eds.), Escritura académica con perspectiva de género: propuestas desde la comunicación científica (19-36). EUS.

Romera, M. (2015). The transmission of gender stereotypes in the discourse of public educational spaces. Discourse y Society, 26(2), 205-229.

Romera, M. y Lezaun, R. M. (2023). La influencia de SKOLAE en el uso de lenguaje inclusivo en el profesorado de secundaria de lengua castellana y literatura. En C. Hamodi Galán y L. Álvaro Andaluz (Eds.), El género y su transversalización en la educación (formal y no formal), en la familia y en el deporte (151-156). Dykinson.

Romera, M. y Navarro, N. (2022). Actitudes y percepciones del profesorado en formación hacia situaciones docentes microsexistas. En C. Hamodi Galán y L. Álvaro Andaluz (Eds.), Educación con perspectiva de género. Dykinson.

Rosenberg, M. J. y Hovland, C. I. (1960). Cognitive, affective and behavioural components of attitudes. En M. J. Rosenberg, C. I. Hovland, W. J. McGuire, R. P. Abelson y J. W. Brehm (Eds.), Attitude Organization and Change: An Analysis of Consistency among Attitude Components (1-14). Yale University Press.

Rubio Castro, A. y Bodelón González, E. (2012). Lenguaje jurídico y género: Sobre el sexismo en el lenguaje jurídico. Consejo General del Poder Judicial.

Skolae (s. f.). Coeducación. Gobierno de Navarra. https://coeducacion.educacion.navarra.es/

Stahlberg, D., Braun, F., Irmen, L. y Sczesny, S. (2007). Representation of the sexes in language. En K. Fiedler (Ed.), Social communication. A volume in the series Frontiers of Social Psychology (163-187). Psychology Press.

Steiner, G. (2015). Fragmentos “Un poco carbonizados”. Siruela.

Torres del Moral, A. (2017). Redacción de la Constitución en clave no masculina. Revista de Derecho Político, 100, 173-210.

Vizcarra-García, J. (2021). Teachers’ perceptions of gender inclusive language in the classroom. International Journal of Linguistics, Literature and Translation, 4(3), 110-116.

Winter, J. y Pauwels, A. (2006). Trajectories of agency and discursive identities in education: A critical site in feminist language planning. Current Issues in Language Planning, 7(2-3), 171-198. https://doi.org/10.2167/cilp093.0

Wodak, R. (2016). Discrimination via Discourse. En N. Bonvillain (Ed.), Routledge Handbook of Linguistic Anthropology, 366-384.

Descargas

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

ROMERA CIRIA, M., & Lezaun Beortegui, R. M. (2025). Percepciones de profesorado de ESO de Lengua Castellana y Literatura hacia el lenguaje inclusivo. Huarte De San Juan. Filología Y Didáctica De La Lengua, (24), 91–113. https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.24.4

Número

Sección

Estudios