La presencia del laísmo, leísmo y loísmo en seis relatos breves de Juan Arzadun, Juan de Irigoyen, Miguel Aranaz y Rafael Sánchez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.20.4

Palabras clave:

Laísmo, leísmo, loísmo, relatos breves, vascuence

Resumen

Laísmo, leísmo y loísmo son tres fenómenos sintácticos recurrentes en la lengua castellana producidos por el uso erróneo de los pronombres personales átonos o clíticos. Estas variaciones de la norma se han estudiado extensamente a lo largo de la historia desde el punto de vista tanto sincrónico como diacrónico o funcional. No han faltado autores que han buceado en textos literarios para trazar su formación y desarrollo, los que se han servido de estas observaciones para anclarlos en su origen latino, o aquellos que los han investigado desde el contacto de lenguas y su realización por parte de hablantes bilingües. En este artículo, vamos a realizar un estudio textual en el que analizaremos estas tres variaciones de los pronombres clíticos en varios relatos breves, escritos en el primer tercio del siglo XX por cuatro autores vizcaínos, a saber, Juan Arzadun, Juan de Irigoyen, Manuel Aranaz Castellanos y Rafael Sánchez Mazas, como reflejo literario del uso de los pronombres átonos en el castellano de Bilbao, definido como dialecto leísta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcina, J., y Blecua, J. M. (1975). Gramática Española. Barcelona: Ariel

Aranaz Castellanos, M. (1969). Cuadros vascos. Bilbao: Editorial Librería Vascongada Villar

Arzadun, J. (1921). Cuentos vascos. Bilbao: Editorial Vizcaína.

Camús Bergareche, B., y Gómez Seibane, S. (2015). Nuevos datos sobre la omisión de objetos en el castellano del País Vasco. Círculo de Lingüística Aplicada a la
Comunicación, 61, 211-236.

Cano-Aguilar, R. (1998). La aportación de Lapesa a la sintaxis histórica del nombre en español. Philologia hispalensis, 12(2), 17-42.

Echenique Elizondo, M. T. (1981). El sistema referencial en español antiguo: laísmo, leísmo, loísmo. Revista de Filología Española, 61(1/4), pp 113-157. Recuperado
de http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/612/688

Echenique Elizondo, M. T. (2016). Lengua española y lengua vasca: una trayectoria histórica sin fronteras. Revista de Filologías, 34, 235-252.

Fernández-Ordóñez, I. (1993). Leísmo, laísmo y loísmo: Estado de la cuestión. En O.

Fernández Soriano (Ed.), Los pronombres átonos. Madrid: Taurus Universitaria.

Fernández-Ordóñez, I. (2001). Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, laísmo y loísmo. Universidad Autónoma de Madrid, Biblos-e Archivos. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/660431

Fernández Ulloa, T. (1997). Lenguas en contacto: caracterización del castellano del País Vasco y actitudes hacia la lengua. Fundación Sancho el Sabio. Recuperado de: https://www.euskalmemoriadigitala.eus/handle/10357/40569

Fernández Ulloa, T. (2006). Influencias morfosintácticas de la lengua vasca en el castellano actual: orden de elementos, condicional por subjuntivo y pronombres
complemento átonos de 3ª persona. Ohienart, 21, 73-99.

Irigoyen Gerrikabeitia, J. de (1936). Los tremendos de Kamala. Bilbao: Artes Gráficas de Grijelmo.

Korkostegi Aranguren, M. J. (1992). Pío Baroja y la gramática: estudio específico del leísmo, laísmo y loísmo y la duplicación de objetos. Bilbao: Universidad de Deusto.

Lambert, W. E. (1955). Measurement of the linguistic dominance in bilinguals. Journal of Abnormal and Social Psychology, 50, 197-200.

Lapesa, R. (1964). Los casos latinos: restos sintácticos y sustitutos en español. BRAE, 44(171), 57-105. Recuperado de http://revistas.rae.es/brae/article/view/91/149

Líbano Zumalacárregui, Á. (1997). Contribución de Unamuno a la dialectología vizcaína. Cuadernos de la Cátedra de Miguel de Unamuno, 32, 125-141.

Mendieta-Lombardo, E., y Molina, I. (1995). Juicios de gramaticalidad ante una estructura morfosintáctica del español hablado en el País Vasco. Mundaiz, 50, 25-34.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282243369_Juicios_de_gramaticalidad_ante_una_estructura_morfosintactica_del_espanol_hablado_en_el_Pais_Vasco

Miranda Hidalgo, B. (1994). La norma de los clíticos en las gramáticas de los siglos XVI y XVII. Anuario de estudios filológicos, 17, 351-368.

Paasch-Kaiser, C. (2015). El castellano de Guetxo. Berlin: De Gruyter.

Sagüés, M. (2006). Gramática elemental vasca: gramática comparada. 13ª ed. San Sebastián: Txertoa.

Saiz Valdivieso A. C. (2010). Rafael Sánchez Mazas. El espejo de la memoria. Bilbao: Ed. Muelle de Uribitarte.

Sánchez Mazas, R. (1968). La vida nueva de Pedrito de Andía. Madrid: Planeta.

TreffersDaller, J. (2015). The construct of language dominance, its operationalization and measurement. En C. SilvaCorvalan y J. TreffersDaller (Eds.), Language
Dominance in Bilinguals: Issues of Measurement and Operationalization (pp. 235-265). Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de http://centaur.reading.ac.uk/39020/

Unamuno, M. de (1958). El dialecto bilbaíno (R.I.P.). En M. de Unamuno, Obras Completas. Tomo VI. De la raza y la lengua. Barcelona: Ed. Vergara.

Urrutia Cárdena, H. (2003). Los clíticos de tercera persona en el País Vasco. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, 26, 517-538. Recuperado de https://cvc.
cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_22.pdf

Uruburu Bidaurrazaga, A. (1993). Estudios sobre leísmo, laísmo y loísmo. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Zarate, M. (1976). Influencias del vascuence en la lengua castellana: A través de un estudio del elemento vasco en el habla coloquial de Chorierri-Gran Bilbao. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.

Descargas

Publicado

2020-12-15

Cómo citar

Goñi Alsúa, E. (2020). La presencia del laísmo, leísmo y loísmo en seis relatos breves de Juan Arzadun, Juan de Irigoyen, Miguel Aranaz y Rafael Sánchez. Huarte De San Juan. Filología Y Didáctica De La Lengua, (20), 77–106. https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.20.4

Número

Sección

Estudios