Multimodalidad y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)

Autores/as

  • Alfredo Asiáin Ansorena Universidad Pública de Navarra

Palabras clave:

Patrimonio Cultural Inmaterial, modelo sensorial, multimodalidad, aprendizaje multimodal

Resumen

A partir de la necesidad de abordar el registro, el estudio y la transmisión de la multimodalidad y multisensorialidad del PCI, se plantea una reflexión sobre la metodología y los medios tecnológicos más idóneos para su documentación, su estudio y para la transmisión patrimonial. Ante la complejidad que supone anotar, analizar e investigar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial, se realiza un primer acercamiento a los postulados del análisis multimodal del discurso (AMD). Este paradigma emergente en el campo de los estudios del discurso amplía el análisis lingüístico al análisis del lenguaje en combinación con otros recursos modales (O’Halloran, 2004 y 2012). Se toma como punto de partida el análisis sensorial del PCI y se concluye que debe ser estudiado con hipertextos multimodales. Este nuevo género exige, a su vez, una alfabetización o aprendizaje multimodal en el seno de las llamadas nuevas alfabetizaciones (Jewitt, 2009; Cassany, 2012; Street et al., 2009).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Ponga, J. L. (2009): «La construcción mental del patrimonio inmaterial», Patrimonio cultural de España [en línea], nº 4, pp. 45-62.

Álvarez-Gayou, J. L. (2003): Cómo hacer investigación cualitativa, México, Paidós.

Asiáin, A. (2004): «El estudio y la preservación del patrimonio oral: hacia una antropología de la mente corporizada», Sukil. Cuadernos de Cultura Tradicional, nº 4, pp. 175-219.

Asiáin, A. (2013): «El patrimonio cultural inmaterial: estado de la cuestión en el décimo aniversario de la Convención de la UNESCO (con una mirada especial a Navarra)», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, nº 88, pp. 127-168.

Asiáin, A. (2014a): «Lenguaje y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)», en P. Salaberri (coord.), El patrimonio cultural inmaterial: ámbito de la tradición oral y de las particularidades lingüísticas, Pamplona/Iruña, Cátedra Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra Universidad Pública de Navarra, pp. 13-33.

Asiáin, A. (2014b): «Literatura popular y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)», en P. Salaberri (coord.), El patrimonio cultural inmaterial: ámbito de la tradición oral y de las particularidades lingüísticas, Pamplona/Iruña, Cátedra Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra-Universidad Pública de Navarra, pp. 131-153.

Asiáin, A. y M. Aznárez (2012): «Patrimonio Cultural Inmaterial y adquisición y desarrollo del lenguaje: tradición discursiva y psicodinámica oral», Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua [en línea], nº 12, pp. 45-64.

Aznárez, M. y A. Asiáin (2013): «Aplicaciones didácticas del Patrimonio Cultural Inmaterial para la enseñanza de la competencia comunicativa», Lenguaje y Textos, 38, pp. 159-168.

Baldry, A. P. y P. J. Thibault (2006): Multimodal transcription and text analysis, London, Equinox.

Banks, M. (2003): Los datos visuales en investigación cualitativa, Madrid, Morata.

Bisquerra, R. (2004): Metodología de la investigación educativa, Madrid, Editorial La Muralla.

Burke, A. y R. F. Hammet (eds.) (2009): Rethinking assesment in new Literacies, New York, Peter Lang.

Burke, P. (2008): ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós Ibérica.

Burke, P. (2010): Hibridismo cultural, Madrid, Akal.

Cassany, D. (2008): Prácticas letradas contemporáneas, México, Ríos de Tinta.

Cassany, D. (2012): En_línea, Barcelona, Anagrama.

Castilla del Pino, C. (2000): Teoría de los sentimientos, Barcelona, Tusquets.

Classen, C. (1993): Worlds of Sense: Exploring the Senses in History and Across Cultures, London/New York, Routledge.

Cope, B. y M. Kalantzis (2009): «A grammar of Multimodality», The International Journal of Learning, nº 16(2), pp. 361-425.

Cuenca, J. M. (2013): «El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial», Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 19, pp. 76-96.

Damasio, A. (2010): Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?, Barcelona, Círculo de lectores.

Deloche, B. (2002): El museo virtual. Hacia una ética de las nuevas imágenes, Gijón, Ediciones Trea.

Díaz de Rada, A. y H. Velasco (2006): La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela, Madrid, Editorial Trotta.

Durand, G. (1982): Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Taurus.

Durand, G. (2000): Lo imaginario, Barcelona, Ediciones del Bronce.

Ehala, M. (2009): «An evaluation matrix for ethno-linguistic vitality», en S. Pertot, T. Priestly y C. H. Williams (eds.), Rights, promotion and integration issues for minority languages in Europe, London/New York, Palgrave Macmillan, pp. 123-137.

Ehala, M. (2010): «Refining the notion of ethnolinguistic vitality», International Journal of Multilingualism, nº 7(4), pp. 363-378.

Finnegan, R. (1977): Oral Poetry: Its Nature. Significance and Social Context, Cambridge, Cambridge University Press.

Fontal, O. (2003): La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet, Gijón, Ediciones Trea.

Forceville, C. J. y E. Urios-Aparisi (eds.) (2009): Multimodal Metaphor, Berlin/New York, Mouton de Gruyter.

Geertz, Cl. (1991): La interpretación de las culturas, México D.F., Gedisa.

González Cambeiro, S. y M. A. Querol (2014): El patrimonio inmaterial, Madrid, Catarata-Universidad Complutense de Madrid.

González Cambeiro, S.: «La salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en España» (tesis doctoral inédita, M. A. Querol [dir.], Universidad Complutense de Madrid) (2015).

González García, J. (2013): «Alfabetización multimodal: usos y posibilidades», Campo Abierto. Revista de Educación, nº 32(1), pp. 91-116.

Gramsci, A. (2011): ¿Qué es la cultura popular?, Valencia, Universitat de Valencia.

Granado, M. (2008). «La otra educación audiovisual», Comunicar, XVI (31), pp. 563-570.

Greimas, A.J. (1987): Semántica estructural, Madrid, Gredos.

Guilcher, J. M. (1984): La tradition de danse en Béarn et Pays Basque français, Paris, Maison des Sciences de l’Homme.

Hammersley, M. y P. Atkinson (2007): Ethnography: Principles in practice, London, Routledge.

Harwood, J.; H. Giles y R. Y. Bourhis (1994): «The genesis of vitality theory: Historical patterns and discoursal dimensions», International Journal of the Sociology of Language, nº 108(1), pp. 167-206.

Helbo, A. (1989): Teoría del espectáculo. El paradigma espectacular, Buenos Aires, Galerna.

Herzfeld, M. (1997): «Antropología: práctica de una teoría», Revista internacional de Ciencias Sociales [en línea], nº 153. Recuperado de http://portal.unesco.org/shs/es/ev.php-URL_ID=6841&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (05/07/2016).

Iedema, R. (2003): «Multimodality, resemiotization: Extending the analysis of discourse as multi-semiotic practice», Visual communication, nº 2(1), pp. 29-57.

IPCE – Instituto del Patrimonio Cultural de España (2011): Plan nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial [en línea]. Recuperado de https://www.ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/inmaterial.html (05/07/2016).

IPCE – Instituto del Patrimonio Cultural de España (2013): Ficha de inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de España. Inédita.

Itçaina, X. (1996): «Danse, rituels et identité en Pays Basque nord», Ethnologie française, n°3, pp 490-503.

Itçaina, X. (2012): «Les volants du Baigura. Parades charivariques et traditions dansées à Irissarry», Bulletin du Musée Basque, [en línea]. Recuperado http://www.samb-baiona.net/fr/publi/articles/Itcaina_2012.pdf (05/07/2016).

Jewitt, C. (ed.) (2009): The Routledge Handbook of Multimodal Analysis, London, Routledge.

Kress, G. y T. van Leeuwen (2001): Reading Images: The Grammar of Visual Design, London, Routledge.

Kress, G. (2010): Multimodality: a social semiotic approach to communication, London/New York, Routledge.

Lakoff, G. (1987): Women, Fire and Dangerous Things: What categories tell us about the mind, Chicago/London, University of Chicago Press.

Lakoff, G. y M. Johnson (1980): Metaphors we live by, Chicago/London, University of Chicago Press.

Landry, R. y R. Y. Bourhis (1997): «Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality. An Empirical Study», Journal of Language and Social Psychology, nº16(1), pp. 23-49.

Landry, R. y R. Allard (1994). «Introduction Ethnolinguistic vitality: a viable construct», International Journal of the Sociology of Language, nº 108(1), pp. 5-14.

Lausberg, H. (1995-2003): Manual de retórica literaria: fundamentos de una ciencia de la literatura, Madrid, Gredos.

Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, [en línea]. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-5794 (05/07/2016).

Lotman, Y. (1980): Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra.

Marzal, J. J. (2007): Cómo se lee una fotografía: interpretaciones de la mirada, Madrid, Cátedra.

McLuhan, M. (1969): La galaxia Gutenberg, Madrid, Aguilar.

Mosterin, J. (2009): La cultura humana, Madrid, Espasa Calpe.

Norris, S. (2009): «Modal density and modal configurations: multimodal actions», en C. Jewitt (ed.) The Routledge Handbook of Multimodal Analysis, London, Routledge, pp. 86-99.

O’Halloran, K. (ed.) (2004): Multimodal discourse analysis: Systemic functional perspectives, London, A&C Black.

O’Halloran, K. (ed.) (2012): «Análisis del discurso multimodal», Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso ALED, nº 12(1), pp. 75-97.

Ong, W. J. (2001): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, F.C.E.

Ortiz, M. J. (2010): «Teoría Integrada de la Metáfora Visual», Comunicación y sociedad Communication & Society, nº 23(2), pp. 97-124.

Ortiz, M. J. (2012): «La metáfora visual corporeizada: bases cognitivas del discurso audiovisual», Zer-Revista de Estudios de Comunicación, nº 16(30), pp. 57-73.

Pamies, A. (2009): «Metáforas libres y metáforas lexicalizadas», en L. Luque Toro (ed.) Léxico Español Actual II, Venezia, Libreria Editrice Cafoscarina, pp. 239-265.

Pantoja, A. (2010): «La fotografía como recurso para la didáctica de la historia», Tejuelo, nº 9, pp. 179-194.

Poyatos, F. (1971): «El culturema, unidad para el estudio de una cultura», Yelmo, nº 3, pp. 27-32.

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal, Madrid, Ediciones AKAL.

Poyatos, F. (2002): Nonverbal Communication Across Disciplines: Paralanguage, Kinesics, Silence, Personal and Environmental Interaction, New York, John Benjamins.

Poyatos, F. (2003): «Los comportamientos no verbales como contexto y entorno del discurso oral», Oralia: Análisis del discurso oral, nº 6, pp. 283-307.

Poyatos, F. (2004a): «Los elementos no verbales en los textos literarios: oralidad inherente y presencia explícita e implícita», Oralia: Análisis del discurso oral, nº 7, pp. 119-148.

Poyatos, F. (2004b): «Nuevas perspectivas lingüísticas en comunicación no verbal», en L. Payrato, Les frontres del llenguatge. Lingüística i comunicació no verbal, Barcelona, S.A. PPU, pp. 57-91.

Rössler, M. (2006): «Los paisajes culturales y la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural: resultados de reuniones temáticas previas», [en línea]. Recuperado de https://condesan.org/unesco/Cap%2006%20metchild%20rossler.pdf (05/07/2016).

Simons, H. (2011): El estudio de caso: teoría y práctica, Madrid, Ediciones Morata.

Stake, R. E (1995): The Art of Case Study Researh, Thousand Oaks, CA, Sage. (Trad. cast.: Investigación con estudio de caso, Madrid, Ediciones Morata, 1998).

Soler, E. (1988): Educación sensorial. Innovaciones pedagógicas E.G.B., Madrid, Alhambra.

Spang, K. (2005): Persuasión: fundamentos de retórica, Pamplona, Eunsa.

Street, B.; K. Palil y J. Roussel (2009): «Multimodality and new literacies», en C. Jewitt (ed.) The Routledge Handbook of Multimodal Analysis, London, Routledge, pp. 227-237.

Truffaut, T. (2005); Joaldun et Kaskarot. Des carnavals en Pays Basque, San Sebastián, Elkar.

UNESCO (2003): Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n (05/07/2016).

Unión Europea (2000). Convenio europeo del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de octubre de 2000. Recuperado de https://cidce.org/pdf/Convenio%20Paisaje.pdf (05/07/2016).

Viladot, M. A. y M. Esteban (2012): Un estudio transversal sobre la percepción de la vitalidad etnolingüística en jóvenes y adultos de Catalunya – A cross-sectional study on ethnolinguistic vitality perception in young and adulthood people from Catalonia, Barcelona, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC).

Zumthor, P. (1989): La letra y la voz, Madrid, Cátedra

Descargas

Publicado

2016-03-25

Cómo citar

Asiáin Ansorena, A. (2016). Multimodalidad y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Huarte De San Juan. Filología Y Didáctica De La Lengua, (16), 111–136. Recuperado a partir de http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/3064

Número

Sección

Estudios