El prólogo del "Lazarillo"

Andanzas y desventuras de un paratexto mal entendido: una aproximación

Autores/as

  • José Antonio Calzón García Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.22.1

Palabras clave:

Lazarillo, prólogo, adaptación, interpretación, enunciación

Resumen

El artículo, a partir del análisis transversal de diferentes versiones y adaptaciones del Lazarillo, reflexiona —fundamentalmente por sus implicaciones docentes y didácticas— acerca del tratamiento simplificado y adulterado que del prólogo de la obra se ha hecho por lo general, lo que ha supuesto una errónea interpretación de un texto cuyas coordenadas de lectura descansan fundamentalmente en estas líneas iniciales, sin las cuales la novela es vista tan solo como un folklórico relato de aventuras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo García, M. D. (2007). Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica. marcoELE: revista de didáctica ELE, 5, 1-51.

Anónimo, (1982). El Lazarillo de Tormes (Adaps. C. de la Fuente y C. R. Soria). Ediciones Larousse.

Anónimo (1996). El Lazarillo de Tormes (Adap. J. Horrillo Calvo). Edelsa.

Anónimo (2004). Lazarillo de Tormes (Adap. L. G. Martín). Edelvives.

Anónimo (2005). El Lazarillo de Tormes (Adap. M. Murillo). Everest.

Anónimo (2008). El Lazarillo de Tormes (Adap. T. Rodríguez). Saldaña.

Anónimo (2015). El Lazarillo de Tormes (Adap. M. J. Chacón Huertas) Weeblebooks.

Anónimo (2016). El Lazarillo de Tormes (Adap. P. Arenas). https://drive.google.com/file/d/1i7mj76sWERzKxTPWnrCx4O7nW3vJPEam/view

Anónimo (s. f.). Lazarillo de Tormes (Adap. E. Zafra). https://n9.cl/1q16

Arango Rodríguez, S. C. (2009). La novela de formación y sus relaciones con la pedagogía y los estudios literarios. Folios, 30, 127-134.

Asensi Pérez, M. (2009). De los usos del canon: el canon por venir y el Lazarillo desfigurado. Signa, 18, 45-68.

Aventín Fontana, A. (2004). Del contexto al texto: el texto literario en ELE. Reflexiones y propuesta [Memoria del MEELE, Universidad Antonio de Nebrija]. https://n9.cl/b6ek

Aventín Fontana, A. (2005). El texto literario y la construcción de la competencia literaria en E/LE. Un enfoque interdisciplinario. Espéculo, 29. http://webs.ucm.es/info/especulo/numero29/textele.html

Bahamondes Quezada, G. C. (2017). Estudio del proceso lector interactivo de la obra “El Lazarillo de Tormes”. Una propuesta de intervención didáctica en la enseñanza básica chilena [Tesis Doctoral, Universidad de Granada].

Cabo Aseguinolaza, F. (1995). El caso admirable de Lázaro de Tormes: el prólogo del Lazarillo como insinuatio. Bulletin Hispanique, 97(2), 455-464.

Calero, F. (2005). Interpretación del Lazarillo de Tormes. Espéculo, 29. http://webs.ucm.es/info/especulo/numero29/lazarill.html

Carcavilla Puey, L. (2013). El mito del zombi en la actualidad: desmembramiento sacrificial colectivo. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 189(764), 1-16.

Cejador y Frauca, J. (1962). Introducción. En La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (pp. 7-57). Espasa-Calpe.

Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 21-31.

Correa Sánchez, J. (2001). Miguel Murillo y el Lazarillo de Tormes. Cátedra Nova, 14, 245-264.

Deheninn, E. (1980). Lazarillo de Tormes en la encrucijada de enunciación y enunciado. En Actas del Sexto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 203-206). University of Toronto.

Fernán-Gómez, F. (1994). Lazarillo de Tormes. Castilla Ediciones.

Fernández Andino, D. (2014). Adaptaciones literarias dirigidas al público infanto-juvenil. El caso del “Lazarillo de Tormes” [Trabajo de Fin de Grado, Universidad del País Vasco].

García de la Concha, V. (1981). Nueva lectura del “Lazarillo”. Castalia.

García Ferrer, B. (2017). El precio del progreso: de la “virtualización del mundo” al “zombismo hiperindividualizado”. Recerca. Revista de pensament i anàlisi, 20, 105-126.

Gómez-Moriana, A. (2007). De “Vuestra Merced” al “Vulgo” y al “[curioso] lector” u “oidor”: sobre la función de la segunda persona en el relato picaresco. Sociocriticism, XXII(1-2), 39-64.

Gómez-Villalba, E., Molina Gálvez, J. A., Pozo Rodríguez, M. y Rodríguez Megías, L. (1999). Literatura infantil y la educación literaria en los libros de texto para Educación Primaria. Lenguaje y textos, 14, 29-44.

González Gil, M. D. (1979). Literatura infantil: necesidad de una caracterización y de una crítica literaria. Cauce: Revista de filología y su didáctica, 2, 275-300.

Gónzález Pérez de Tormes, L. (2017). Lazarillo Z. Penguin Random House.

Guillén, C. (1957). La disposición temporal del Lazarillo de Tormes. Hispanic Review, 25, 264-279.

Hurtado de Mendoza, D. (1914). El Lazarillo de Tormes (Ed. J. Escofet). Casa Editorial Araluce.

Lázaro Carreter, F. (1983). “Lazarillo de Tormes” en la picaresca. Ariel.

Llosa Sanz, Á. (2017). Del Lazarillo al Occupy zomby: zombificaciones literarias y sociales para un nuevo siglo. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 14, 187-212.

Lluch Crespo, G. (1999). La comunicación literaria y el tipo de lector modelo que propone la actual literatura infantil. Educación y biblioteca, 105, 20-27.

López Gallego, M. (2013). Bildungsroman. Historias para crecer. Tejuelo, 18, 62-75.

Marañón, G. (1984). Prefacio. En Lazarillo de Tormes (pp. 9-29). Espasa-Calpe.

Marinero García, J. (2015). El “Lazarillo” en el aula ELE: un lazarillo español y un lazarillo alemán, el “Simplicius Simplicissimus” [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Oviedo].

Martín Baños, P. (2007). Nuevos asedios críticos al Lazarillo de Tormes, I. Per Abbat, 3, 7-22.

Martínez de Antón, D. (2015). La teoría de la transducción literaria. Hacia una teoría dialógica de la obra literaria [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].

Martínez Lucena, J. (2008). Hermenéutica de la narrativa del no-muerto: Frankenstein, Hyde, Drácula y el zombi. Pensamiento y Cultura, 11(2), 237-261.

Martínez Mata, E. (1984). Notas sobre el realismo y verosimilitud literaria en el Lazarillo de Tormes. Archivum, 34-35, 105-117.

Mascarell, P. (2011). Lazarillos y metamorfosis. Estudio de las relaciones entre El asno de oro, el Lazarillo de Tormes y su Segunda parte. Lemir, 15, 271-284.

Miravalles, L. (1999). La utilización del cómic en la enseñanza. Comunicar, 13, 171-174.

Molina Gil, R. (2015). De remakes, zombis y tradicion(es): el caso del Lazarillo Z. Matar zombis nunca fue pan comido. 452ºF, 13, 148-170.

Montousse Vega, J. L. (1996). ¿Hay algún contexto en esta clase? Propuesta de trabajo con literatura en el aula de español como lengua extranjera. Thesaurus, LI(2), 311-326.

Navarro Durán, R. (2006). Un nuevo ámbito para La vida de Lazarillo de Tormes. Estudis Romànics, XXVIII, 179-197.

Navarro Durán, R. (2016). Dar la palabra al texto de La vida de Lazarillo de Tormes. Revista canadiense de estudios hispánicos, 41(1), 11-33.

Pedraza Jiménez, F. B. (1998). La literatura en la clase de español para extranjeros. En A. Celis y J. R. Heredia (Coords.), Actas del VII Congreso de ASELE (pp. 59-68). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Rico, F. (1988). Introducción. En Lazarillo de Tormes (pp. 13*-136*). Cátedra.

Rienda, J. (2014). Límites conceptuales de la competencia literaria. Signa, 23, 753-777.

Rodríguez López-Vázquez, A. (2015). La doble vía de transmisión del Lazarillo: hipótesis, conjeturas, variantes y líneas. Lemir, 19, 429-446.

Rubio Árquez, M. (2016). Lazarillo de Tormes: la mirada infantil, la formación adulta. En A. Saguar y H. Schlimpen (Eds.), Estrategias picarescas en tiempos de crisis (pp. 87-98), Trier Universität.

Ruffinatto, A. (1998). Ficción picaresca y realidad histórica en la España de Felipe II y sus contornos. En J. Martínez Millán (Dir.), Felipe II (1527-1598). Europa y la Monarquía Católica. Volumen IV (pp. 497-508), Editorial Parteluz,.

Ruffinatto, A. (2001). Revisión del “caso” de Lázaro de Tormes (puntos de vista y trompes-l´oeil en el Lazarillo). Edad de Oro, XX, 163-179.

Ruiz Morcuende, F. (1922). La novela picaresca. Junta para Ampliación de Estudios.

Silva-Díaz, M. C. (2005). La metaficción como un juego de niños. Editorial Banco de Libros.

Sobejano, G. (1975). El coloquio de los perros en la picaresca y otros apuntes. Hispanic Review, 43, 24-40.

Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Colihue.

Sotomayor Sáez, M. V. (2005). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. Revista de Educación, número extraordinario, 217-238.

Tardy, William T. (2015). Easy Spanish Reader. A Three-Part Text for Beginning Students. McGraw-Hill.

Valdés, A. de (2003). La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Octaedro.

Vaquero Serrano, M. del C. (2001). Una posible clave para el Lazarillo de Tormes: Bernardino de Alcaraz, ¿el arcipreste de San Salvador? Lemir, 5. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista5/Arcipreste/Vaquero.htm

Witdouck, S. (2014). Las adaptaciones infantiles de “Lazarillo de Tormes” [Tesis de Maestría, Universidad de Gante].

Zafra, E. (2017). La vida de Lazarillo de Tormes castigado y de sus fortunas y adversidades: Novela gráfica en proceso. https://n9.cl/nwu3

Revista Huarte de San Juan Filología y Didáctica de la Lengua

Descargas

Publicado

2022-12-29

Cómo citar

Calzón García, J. A. (2022). El prólogo del "Lazarillo": Andanzas y desventuras de un paratexto mal entendido: una aproximación. Huarte De San Juan. Filología Y Didáctica De La Lengua, (22), 7–29. https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.22.1

Número

Sección

Estudios