Análisis acústico del seseo vasco en los datos del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra
Palabras clave:
Seseo vasco, sibilantes, análisis acústico, contacto de lenguas y neutralizaciónResumen
Tras rastrear la presencia de seseo vasco en hablantes del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra (Romera y Medina, 2015), este trabajo presenta la caracterización fonético-acústica de las producciones seseantes en un hablante de Navarra. A diferencia de estudios previos (Iribar et al. 2005; Hualde, 2010; Isasi, Iribar y Túrrez, 2013), donde los informantes que realizan seseo son L1 euskara L2 castellano, en esta ocasión presentamos el caso de un informante L1 castellano con seseo. A través del programa de análisis acústico PRAAT analizamos seis magnitudes acústicas de cada segmento, que nos permiten determinar la naturaleza de un nuevo modelo de seseo, cuyas realizaciones no se ajustan a los modelos aceptados. El descubrimiento de este nuevo modelo nos obliga a realizar una nueva revisión de este fenómeno lingüístico.
Descargas
Citas
Aragüés, M. I. (2003): Y tú ¿cómo dices? Vocabulario actual de Pamplona, Pamplona, Área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona.
Boersma, P. y D. Weenink (2009): Praat: doing phonetics by computer, Amsterdam, University of Amsterdam.
Ciriza, M. P. (2009): Dialect divergence and identity in Basque Spanish, Urbana-Champaign, Universidad de Illinois.
Elejabeitia, A. y G. Bizcarrondo (1992): La S en el español de Vizcaya, Bilbao, Universidad de Deusto.
Etxebarria, M. (2000): Variación sociolingüística en una comunidad bilingüe, Bilbao, Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
Ferguson, Ch. (1958): «Diglossia», Word, 15, pp. 325-340.
Fernández Ulloa, T. (2006): «Influencias morfosintácticas de la lengua vasca en el castellano actual», Oihenart: cuadernos de lengua y literatura, 21, pp. 73-99.
Fu, H. et al. (1999): «Classification of Voiceless Fricatives through Spectral Moments», en Proceedings of the 5th International Conference on Information Systems Analysis and Synthesis (ISAS’99), Skokie, International Institute of Informatics and Systemics, pp. 307-311.
González Ollé, F. (1970): «Vascuence y romance en la historia lingüística de Navarra», BRAE, 50, pp. 31-76.
Hualde, J. I. y M. Simonet (2011): «Lenición de consonantes oclusivas en las lenguas románicas», ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Lingüística, Universitat de les Illes Balears, 11-12 de mayo de 2011.
Hualde, J. I. (2010): «Neutralización de sibilantes vascas y seseo vasco», Oihenart: cuadernos de lengua y literatura, 25, pp. 89-116.
Iribar, A. et al. (2005): «Notas para la descripción acústica del seseo vizcaíno», en M. González, E. Fernández y B. González (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Fonética Experimental, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 389-398.
Iribar, A. y C. Isasi Martínez (2008): «El seseo vasco: nuevos datos para una vieja cuestión», Oihenart: Nuevos estudios de lingüística vasco-románica, 23, pp. 241-258.
Isasi Martínez, C., A. Iribar y A. del Moral: «Una transferencia vasca: el seseo de hablantes vizcaínos y guipuzcoanos» (manuscrito inédito, 2009).
Isasi Martínez, C.; A. Iribar e I. Túrrez (2013): «Seseo vasco. Nuevas consideraciones», en B. Camus y S. Gómez Seibane (eds.), El castellano hablado en el País Vasco, Bilbao, Universidad de País Vasco, pp. 173-190.
Isasi Martínez, C. y S. Gómez Seibane (2008): «Documentación vizcaína e historia del léxico. Algunas notas vasco-románicas», Litterae Vasconicae, 10, pp. 199-207.
Isasi Martínez, C. y S. Gómez Seibane (1997): «Problemas gráficos en documentación vizcaína de los siglos XV y XVI», Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 2, pp. 161-171.
Isasi Martínez, C. y S. Gómez Seibane (1998): «Para la historia del castellano de Bilbao», en Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua española II, Logroño, Universidad de la Rioja, pp. 741-749. N. Medina del Moral / M. Romera Análisis acústico del seseo vasco en los datos del APIN Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 16 / 2016 51
Isasi Martínez, C. y S. Gómez Seibane (1999): «Seseo, ‘ese sigmática’ y edición de textos vascos», Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 81, pp. 227-240.
Isasi Martínez, C. y S. Gómez Seibane (2006): «Seseo vizcaíno en documentos del siglo XVIII», en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón (eds.) Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua, vol. III, Madrid, Universidad Complutense/Arco Libros/AHLE, pp. 2461-2471.
Jongman, A.; R. Wyaland y S. Wong (2000): «Acoustic characteristics of English fricatives», Journal of the Acoustic Society of America, 108(3), pp.1252-1263.
Jurado Noriega, M. (2011): «Caracterización de sibilantes fricativas vascas y su percepción en el sistema fonético español», Anuario del seminario de filología vasca «Julio de Urquijo» (International Journal of Basque Linguistics and Philology), XLV(1), pp. 81-137.
Landa, M. A. (1993): «Los objetos nulos determinados del español del País Vasco», Lingüística (ALFAL), pp. 131-146.
Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua Española, Madrid, Gredos.
Ramírez Luengo, J. L.; A. Iribar y C. Isasi Martínez (2010): «Los otros seseos: diacronía y sincronía del seseo no andaluz en la Península Ibérica», en Nuevas aportaciones al estudio del seseo, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 105-134.
Romera, M. y N. Medina (2015): «Castellano y euskera en contacto en Navarra. El seseo vasco en los datos del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra» en P. Salaberri (coord.) El Patrimonio cultural inmaterial: ámbito de la tradición oral y de las particularidades lingüísticas, Pamplona/Iruña, Cátedra Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra-Universidad Pública de Navarra, pp. 35-52.
Romero, A.; I. Gaminde, A. Etxebarria y U. Garay (2014): «Nuevos datos para la caracterización acústica del seseo», Analecta Malacitana (AnMal electrónica), 36, pp. 99-116.
Salaberri, P. (2004): «Sobre la frontera lingüística vasco-romance en la zona de Ujué», en R. Jimeno Aranguren y J. K. López-Mugartza (eds.), Vascuence y Romance. EbroGarona, un espacio de comunicación, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 95-104.
Saralegui, C. (1977): El dialecto navarro en los documentos del monasterio de Irache (958- 1397), Pamplona, Institución Príncipe de Viana.
Saralegui, C. (2008): «Notas para la identificación de dos tipos de romance en Navarra», Oihenart: cuadernos de lengua y literatura, 21, pp. 453-465.
Tabernero, C. (2008): «Disponibilidad léxica y contacto de lenguas», Oihenart: cuadernos de lengua y literatura, 23, pp. 545-565.
Trudgill, P. (1986): Dialects in contact, Oxford, Basil Blackwell.
Urrutia, H.; M. Etxeberria, I. Túrrez y J. C. Duque (1991): Fonética Vasca 3. Las sibilantes en los dialectos orientales, Bilbao, Universidad de Deusto.
Yárnoz Yaben, M. B. (2002): Sibilants in the Basque dialect of Bortziri: An acoustic and perceptual study, Pamplona, Gobierno de Navarra.
Yrizar, P. (1981): Contribución a la dialectología de la lengua vasca, Zarauz, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los artículos son publicados bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons (BY-NC-ND 4.0). A cada artículo se le asignará un identificador DOI.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Los trabajos podrán subirse a repositorios institucionales inmediatamente tras la publicación de la revista.
Asimismo, se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales, redes sociales académicas o en su propio sitio web).